Bajo esta temática buscamos debatir y visibilizar una conjunción de situaciones que atraviesan el campo de las docencias en distintos niveles educativos y que plantean retos para reformular el aula y las prácticas pedagógicas desde perspectivas críticas interculturales y descolonizadoras, en escenarios y en sociedades donde las diversidades están presentes en condiciones de asimetrías y relaciones de poder. Se trata de avanzar también en la comprensión de los procesos identitarios, en tanto espacios estratégicos de uso para posicionar debates y ejercicios con un fuerte carácter político y de disputa por lo educativo. Ponemos especial énfasis en las temáticas sobre juventudes indígenas, afrodescendientes y otros sectores minorizados, como actores centrales en la construcción de nuevos escenarios que demandan por reconocimientos y derechos, no sólo de acceso a los sistemas educativos sino en los modos en que las instituciones abren/cierran formas diversas de aprender y producir conocimientos. Las temáticas sobre juventudes son necesarias referirlas en términos plurales si consideramos que no representa una categoría unívoca.
Entre los aspectos que buscamos analizar y confrontar se encuentran: las expectativas y demandas de las juventudes indígenas, afrodescendientes y otros sectores subalternizados, particularmente las mujeres quienes viven en mayores condiciones de desigualdad en términos de acceso y permanencia en la educación básica, media superior y superior; las perspectivas que desde la formación contribuyen a reformular la mirada docente y el trabajo escolar en sociedades denominadas pluri/multiculturales; el modo en que los diferentes actores consideran y comprenden las identidades presentes, tanto en sus dimensiones étnicas, lingüísticas, culturales, de género y orientación sexual, así como las distintas formas en que se reproduce, legitima y naturaliza el sexismo, la discriminación y la violencia, y a partir de ello generar intervenciones institucionales.
Coordinan: María Leticia Briseño Maas (Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México) Gabriela Czarny (Universidad Pedagógica Nacional, México), Elizabeth Martínez Buenabad, Mariana Paladino, Ernesto Díaz Couder (Universidad Pedagógica Nacional, México), Ricardo Felix, Yasmani Santana, Gisela Salinas, Cecilia Navia, Thalía Erika Bernabé Morales, Daniel Llanos (Universidad Salesiana, Ecuador), Cristina Simmonds (Universidad del Cauca, Colombia), Amada Farias, Gabriela Novaro, Adriana Serrudo, Macarena Ossola