Esta línea temática se orienta a recuperar, socializar y visibilizar proyectos y/o experiencias educativas fundamentadas en principios culturales y comunitarios sobre educación propia, territorio, formas de organización, lengua, saberes y conocimientos de los pueblos originarios que fortalezcan el reconocimiento de la diversidad y las prácticas docentes interculturales, así como la identidad cultural, a partir de propuestas pedagógico-didácticas orientadas a la consolidación de proyectos curriculares alternativos, situados y contextualizados.
Partimos de la idea de la apertura del currículum para mirar a los profesores y alumnos de manera diferente; incluye respeto por las diferencias (social, sexual, cultural). Se trata de reconstruir el humanismo al recuperar la experiencia subjetiva que tiene que ver con el lugar donde se implementa. Se concibe la educación como una práctica social transformadora, a la escuela como espacio abierto al diálogo y a la reflexión crítica, donde las personas se expresan de viva voz y de manera colectiva; a la práctica docente como la acción y reflexión que posibilita recuperar las prácticas socioculturales y las necesidades propias de cada comunidad, con el propósito de resignificar el sentido de la escuela y de la educación e impulsar el mejoramiento de la vida comunitaria.
Coordinan: María Elena Jiménez Zaldívar, Alicia Rivera Morales, Rosario Berenice Silva Banda, Rolando Sánchez Gutiérrez, Berci Macedo, Estela Maris Valenzuela, Álvaro Guaymas, Elizabeth Corimaya, Adela Sullca, Edwin Gordón (Secretaría del Sistema de EIB, Ecuador); Martha del Pilar Mendoza (Universidad del Cauca, Colombia); Sabine Siguini (Universidad de Antioquia, Colombia)