La educación superior latinoamericana constituye el nivel educativo que mayores índices de exclusión demuestra frente a los pueblos originarios y a las comunidades afrodescendientes del continente. Mientras que otros niveles educativos han incrementado sustancialmente la cobertura escolar, las universidades en su gran mayoría arrastran una histórica subrepresentación de esta diversidad cultural, étnica y lingüística. Esta línea temática pretende recuperar, intercambiar y poner en diálogo distintas experiencias que los pueblos originarios y las comunidades afrodescendientes han ido obteniendo con la educación superior convencional tanto como con la educación superior intercultural. De igual manera, convocamos a aportar e intercambiar experiencias, modelos educativos o propuestas alternativas de educación superior que se han generado desde los propios pueblos y comunidades. Asimismo, se busca conocer las experiencias investigativas en torno a este campo.
Coordinan: Gunther Dietz (Universidad Veracruzana, México), Arturo Ruiz López (Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México), Maria do Socorro Pimentel da Silva (Universidad Federal de Goias, Brasil), Laura Selene Mateos Cortés (Universidad Veracruzana, México), Sebastián Granda (Universidad Salesiana, Ecuador), John Antón (Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador), Eloisa Carbonell (Universidad Salesiana, Ecuador), Pablo Pomboza (Universidad Amawtay Wasi, Ecuador), Estela Maris Valenzuela (Centro Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen, Argentina), Laura Rosso (UNNE), Teresa Artieda (UNNE), Carol Morales Trejos (UCR), Guido Machaca (Universidad Mayor de San Simón, Bolivia) y Amilcar Forno Sparosvich (Universidad de Los Lagos, Chile); Daniel Mato (UNTREF, Argentina), Elizabeth Castillo (Universidad del Cauca, Colombia), Gabriela Czarny (Universidad Pedagógica Nacional, México), Luis Enrique López (Fundación PROEIB Andes)