VI Congreso Internacional de la RedFEIAL. Agosto 2024

Interculturalidades y Educaciones en América Latina. Diálogos, tensiones y alternativas

Del 14 al 16 de agosto, 2024

POPAYÁN - COLOMBIA
LA PARTICIPACIÓN ES GRATUITA
REGISTRO DE ASISTENTES Y EXPOSITORES AL VI CONGRESO DESDE EL 21 DE JUNIO
Convocatoria Congreso Red FEIAL 2024

Convocatoria al VI Congreso de la Red FEIAL: historia, objetivos, modalidades de participación y ejes temáticos

La Red FEIAL representa un esfuerzo colectivo de maestras, investigadores y formadores de docentes interesados en aportar desde sus praxis a la construcción de procesos interculturales en el ámbito educativo de varios países de América Latina. Este camino inició en México en el 2013 de la mano de muchas personas que hoy hacen parte del grupo fundador y bajo el liderazgo de la querida María Bertely Busquets (qepd). Cuatro congresos tuvieron lugar hasta el año 2019, recorriendo escenarios en México y Brasil. 

Luego de cuatro años marcados por la pandemia del 2020 y un primer congreso virtual realizado en 2022, retornaremos el próximo año a un encuentro presencial en Cauca, Colombia, para celebrar este proyecto que junta tantas voces y experiencias.  

El VI Congreso 2024 tiene como principal apuesta reconocer la diversidad de procesos interculturales que han venido tomando lugar en nuestros países en consonancia con los cambios de las políticas multiculturales, así como en respuesta a las agendas y demandas de organizaciones de los pueblos originarios y afrodescendientes en el ámbito educativo.  Creemos que es la oportunidad para un encuentro comunitario que sirva para fortalecer el diálogo intercultural en perspectiva crítica para poder hacer un balance de los avances y los desafíos en esta segunda década del siglo XXI.  Con el lema “Interculturalidades y educaciones en AL. Diálogos, tensiones y alternativas” invitamos a tejer de manera solidaria y comprometida este nuevo proyecto de la Red FEIAL.

  • I Congreso Internacional “La Interculturalidad en la Formación Social: una Perspectiva de la Educación Superior” (2013) México
  • II Congreso “Formación en educación intercultural, retos y desafíos del siglo XXI” (2015) México
  • III Congreso Internacional “Formación en Educación Intercultural y prácticas de decolonización en América Latina” (2017) Brasil
  • IV Congreso “Formación en Educación y Docencia Intercultural en América Latina” (2019) México
  • V Congreso Internacional “Derechos y diversidad Cultural desde una Perspectiva Transformadora en el Sur Global” (2022) Virtual Perú
  • Reconocer las diversas experiencias de formación, investigación y acción educativa intercultural adelantadas en AL durante las últimas décadas con el fin de establecer avances y desafíos nacionales y continentales.
  • Fortalecer el espacio organizativo y académico de la Red FEIAL como escenario de intercambio de experiencias de formación, investigación y acción educativa intercultural en América Latina.

Las modalidades de presentación previstas son: 

    • Ponencia: comunicación escrita en la que se exponen experiencias de interculturalidad de los currículos y las prácticas docentes, así como la generación y desarrollo de proyectos educativos innovadores. 
    • Conversatorio: espacio de encuentro entre diversos actores educativos, académicos y comunitarios, para dialogar e intercambiar sus reflexiones en torno a los tres énfasis del eje temático: currículo, prácticas docentes interculturales y proyectos educativos innovadores. 
    • Poster: representación gráfica ampliada que comunica visual y oralmente experiencias de interculturalidad de los currículos y las prácticas docentes, así como la generación y desarrollo de proyectos educativos innovadores. 
    • Video/documental: material audiovisual que documenta experiencias de educación intercultural desde el contexto real donde acontecen y desde las voces de los propios actores. 
    • Relato: comunicación oral en la que se describe una experiencia de educación intercultural en la que participaron y contribuyeron diversos actores. 
    • Presentación de libro: obra individual o colectiva que tiene como centro de análisis y discusión los tres énfasis del eje temático: currículos, prácticas docentes interculturales y proyectos educativos innovadores. 
    • Materiales educativos: mediaciones didácticas dirigidas hacia la enseñanza y el aprendizaje.

Estas contribuciones podrán ser presentadas en español o de forma bilingüe (lenguas originarias y español u otras).

Reconocimientos Internacionales a luchas, experiencias y figuras emblemáticos en el ámbito de educativo intercultural en América Latina que serán entregados en el marco del VI Congreso de la Red FEIAL, Colombia 2024  Fortalecer el espacio organizativo y académico de la Red FEIAL como escenario de intercambio de experiencias de formación, investigación y acción educativa intercultural en América Latina:

  • Premios Rodolfo Stavenhagen de la Red FEIAL
  • Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador CONAIE
  • Instituto de Nivel Terciario C.I.F.M.A. Centro de Investigación y Formación para la Modalidad Aborigen.
  • Consejo Regional Indígena del Cauca.
  • Cha Dorina Hernández.
    • Etnoeducadora palenquera, cofundadora del Instituto Manuel Zapata Olivella y activista en el reconocimiento de los derechos culturales y territoriales de los pueblos afrodescendientes
    • Desde la década de los años ochenta impulsó la recuperación de la lengua palenquera y el modelo etnoeducativo en la IE de San Basilio de Palenque.
    • Es la primera parlamentaria palenquera de Colombia. 

La participación en este congreso es absolutamente gratuita. A continuación presentamos la lista de los 11 ejes y sus temas transversales

  1. Lenguas, culturas y educación dentro y fuera de la escuela
  2. Formación docente intercultural y antirracista en américa latina
  3. Movilidad humana, territorios-frontera e interculturalidad
  4. Sistemas de conocimientos ancestrales: pensamiento, sentimiento y territorio
  5. Direitos humanos, interculturalidade e educação
  6. Hilando mundos, tallando vida y cantando memorias
  7. Experiencias educativas y proyectos afrodescendientes en america latina
  8. Currículos, prácticas docentes interculturales y proyectos educativos
    Innovadores
  9. Educación superior e interculturalidad
  10. Tics, activismo digital en la educación – inteligencia artificial
  11. Proyectos educativos comunitarios de organizaciones indígenas

Temas transversales a todos los ejes temáticos:

  • Currículo 
  • Formación docente 
  • Investigación 
  • Producción de materiales 
  • Políticas educativas 
  • Proyectos políticos organizativos

Correo de contacto: 
eje1congresoredfeial@gmail.com

Este eje tiene como objetivo central conocer, compartir y reflexionar experiencias educativas que, desde dentro y fuera de la escuela, vienen aportando a la revitalización y/o fortalecimiento de lenguas y culturas indígenas, así como de otras igualmente minorizadas, que aporten a la construcción de una sociedad intercultural.

En tal sentido, se propone reunir trabajos de miembros, líderes, profesionales, investigadoras e investigadores de pueblos indígenas y minorizados, así como activistas sociales que desde ámbitos académicos y comunitarios tengan como tópico los siguientes temas: 

  • Revitalización y/o fortalecimiento de las lenguas indígenas y minorizadas con la participación activa de sus hablantes, que motiven la formación de nuevos hablantes;
  • Iniciativas producto de la agencia desde el interior de los pueblos, sean comunitarias, grupales o individuales; 
  • Vínculos entre la comunidad y la escuela en la vitalidad y uso de las lenguas indígenas y minorizadas como lenguas de conocimiento; 
  • Relación entre las lenguas y las prácticas culturales en distintas dimensiones cotidianas; 
  • La presencia de las lenguas en el ciberespacio (redes sociales y aplicaciones, por ejemplo); 
  • Enseñanza y aprendizaje de lenguas indígenas y minorizadas como L1 y L2; 
  • El papel de las lenguas en la formación de formadores indígenas y de otros pueblos minorizados; 
  • Las acciones en el marco del Decenio Internacional de las lenguas indígenas, entre otros tópicos.

Alrededor de estos ocho temas, este eje espera congregar tan solo 18 ponencias, con el fin de que haya tiempo para estimular el diálogo e intercambio entre las y los participantes, para ir más allá de las meras exposiciones. También abrirá espacios y tiempos para la exposición de posters, libros, textos y materiales didácticos que aporten a los objetivos enunciados.

Equipo gestor:

  • Martha Elena Corrales – Colombia
  • Luis Enrique López – Perú
  • Ana Carolina Hetch – Argentina

Correo de contacto: 
eje2congresoredfeial@gmail.com

El racismo en los sistemas educativos de nuestro continente ha cobrado especial relevancia en los debates sobre justicia y derechos humanos. La declaratoria de Durban del año 2000 señaló la urgencia de articular reconocimiento y dignidad en el tratamiento de los derechos de las poblaciones afrodescendientes e indígenas. A diario acontecen situaciones de discriminación contra niñas, adolescentes y jóvenes pertenecientes a comunidades racializadas y marcadas por el estigma de la diferencia cultural. Nativos o migrantes, ellas y ellos viven la difícil tarea de sobrevivir a un aula escolar que les desconoce, les estigmatiza o les silencia con el poder del racismo epistémico y las prácticas de culturas escolares discriminadoras.

Consideramos que esta nueva década del siglo XXI conmina a dar un paso al frente en la conformación de una agenda colectiva de Educación Antirracista que logré movilizar ideas, prácticas y luchas en torno al viejo problema de la raza y la identidad nacional. Por estas razones este congreso convoca para socializar experiencias educativas que vienen aportando a la formación de docentes desde un enfoque intercultural y antirracista, bien sea desde universidades, organizaciones, redes o escuelas normales. 

Se busca un encuentro de experiencias con el fin de reconocer las trayectorias existentes y sus logros, así como avanzar en un balance de los retos que enfrentamos con relación al antirracismo en el campo de la educación intercultural de la región. Este eje también convoca a la socialización de publicaciones orientadas a la educación antirracista como parte de la agenda de formación docente que realizan movimientos sociales y colectivos académicos e intelectuales comprometidos con los derechos de los pueblos originarios, indígenas y afrodescendientes.

Equipo gestor:

  • Bruno Baronnet, Gabriela Czarny, Cecilia Navia – México
  • Ingrit Guzmán – Perú
  • Elizabeth Castillo – Colombia

Correo de contacto: 
eje3congresoredfeial@gmail.com

La migración es una noción que nos interpela a pensar si es vigente como tal el concepto, dada la dinámica que se ha venido desarrollando, o si es mejor hablar de la movilidad humana en lugar migración, pues ya el origen y el destino ha quedado rebasado y presenta una serie de problemáticas en sus abordajes debido a que los flujos migratorios hoy presentan serios desafíos, ya que salen de un lugar y van generando una serie de desplazamiento que en su momento se le llamó migración golondrina porque no regresa a su lugar en el cual nacieron las personas, sino que van asociadas a lo laboral, seguridad o por sus grandes travesías para llegar a un país de destino y que al mismo tiempo son retornados a puntos intermedios.

En este sentido, las causas por la que se desplazan las personas ya no son necesariamente las laborales, sino que se asocia a fenómenos como la violencia, persecuciones políticas y delincuencial, educativas, ambientales y de salud, entre otros.

Hoy en día existe una preocupación porque estos desplazamientos no sólo son regionales, sino que son globales principalmente de zonas con problemas de desigualdades sociales. En esta serie de desplazamientos, las fronteras se vuelven porosas y borrosas como señala Reyes (2010) y otras se vuelven violentas. México no es la excepción y hoy enfrenta una crisis migratoria por su posición geográfica, con lo cual derivan otros temas como educación, vivienda, salud, alimentación y seguridad de las personas y respeto a sus Derechos humanos que van quedando vulnerados en el trayecto y sometidos a una serie de vejaciones que hace en su trayecto se vivan experiencias dolorosas, en las que sus emociones son llevadas al límite.

En este sentido, la población en su trayecto vive procesos que les genera aprendizajes en la vida cotidiana, así como espacios escolares en las cuales se colocan dinámicas que generan una serie de vivencias en las poblaciones que se desplazan por los procesos de xenofobia, discriminación y criminalización de las sociedades en las cuales la otredad no tiene cabida.

Por lo anterior, proponemos analizar cómo son vividas las experiencias de las poblaciones en situación de migración y las dinámicas de los flujos migratorios por los diferentes territorios que cruzan, para dar cuenta de las fronteras y el comportamiento de las sociedades frente a poblaciones diversas y la función de las entidades territoriales y las instituciones educativas. Para ello esperamos invitar experiencias de docentes, ONGs, redes académicas en territorio, Autoridades civiles y étnicas con el fin de realizar paneles, presentaciones de libros y carteles.

Equipo gestor: 

  • Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz – México
  • Clara Inés Grueso Vanegas – Colombia

Correo de contacto: 
eje4congresoredfeial2024@gmail.com

Este espacio propone reflexiones que más allá del diálogo interdisciplinar que se genera en la academia se pueda ampliar la mirada para dar piso epistémico a esas formas de conocimiento que se generan a partir de las prácticas que subyacen en las acciones de la vida cotidiana, desde las cuales se configuran Sistemas de Conocimiento “otros” donde el contexto reviste particular importancia, tomando en consideración que para los Pueblos originarios el tiempo y el espacio, son dimensiones desde las cuales se consolidan formas de ver, pensar, sentir, “serestar” en el mundo. Es decir, son dimensiones que dan cuenta de los saberes situados en los Territorios y los cuerpos que lo habitan, aspectos de los cuales da cuenta la Matriz “TerritorioCuerpoMemoria”, en cuanto referente epistémico metodológico de los conocimientos situados en el Territorio y los Cuerpos que lo habitan

Se considera importante reunir trabajos que reporten procesos comunitarios e investigaciones que vinculen los Pueblos ancestrales en temáticas que como la Autonomía y la soberanía dan cuenta de prácticas de la vida cotidiana que, desde lo espiritual, lo pedagógico, lo productivo, lo político y lo organizativo se ocupan del cuidado de la vida, el alimento, el pensamiento y el conocimiento para la armonización y sanación del Territorio.

Este encuentro de experiencias busca una comprensión de la realidad que reconoce al Cuerpo como primer Territorio de la experiencia y anclaje de la memoria colectiva de los Pueblos, toda vez que “cuerpo” no hace referencia sólo al cuerpo físico y humano, sino también al Cuerpo Comunitario, cósmico y espiritual. También convoca a la presentación de tejidos y espirales que desde “los lenguajes, los lugares y los tiempos” de las memorias del fogón puedan dar cuenta de las siembras, las cosechas, las ceremonias, los cantos, las danzas y el alimento. Así mismo se contará con un espacio para compartir libros, artículos, revistas, documentales y demás elaboraciones pertinentes con la temática.

Equipo gestor:

  • Yolanda Parra. Universidad de La Guajira – Colombia
  • Sindy Perdomo. Universidad del Cauca – Colombia
  • Saray Gutiérrez. Universidad de la Guajira – Colombia

Correo de contacto: 
eje5congresoredfeial@gmail.com

O eixo temático Direitos Humanos, Interculturalidade e Educação propõe a articulação, de uma perspectiva ampla, inter e transdisciplinar, de discussões que contemplem múltiplas questões envolvendo os direitos humanos e processos de formação em contextos interculturais no continente latino-americano – ou em Abya Yala, como preferem os povos originários deste contimente – não apenas como temas acadêmicos e de investigação, mas também como prática social e atuação profissional. 

A nossa proposta se caracteriza, assim por uma grande diversidade temática, uma vez que, por um lado, presenciamos crescentes desigualdades no mundo, agravadas por explosões demográficas, pandemias e catástrofes ambientais; pela violência institucional de regimes políticos autoritários; pelos interesses das grandes corporações, empreendimentos agropastoris e ações de mineradoras sobre os territórios de comunidades tradicionais; pela insegurança alimentar, pelas guerras motivadas por interesses geopolíticos que provocam migrações forçadas e crises humanitárias. 

Por outro lado, presenciamos demandas por políticas de inclusão e por igualdade de direitos; lutas identitárias por reconhecimento dos povos originários, comunidades quilombolas, de povos ciganos, comunidades LGBTQIA+, migrantes, refugiados e diversos outros grupos sociais que compõem a grande diversidade humana e cultural dos nossos países e do nosso continente.

Pretendemos acolher, portanto, resultados de investigações reflexões e relatos de experiências relacionados à formação profissional e à defesa dos direitos humanos sob uma perspectiva intercultural crítica e decolonial, indo além da lógica eurocêntrica, positivista e individualista que caracteriza o pensamento moderno e trazendo para o debate contribuições dessas outras formas de compreensão do mundo, de resolução de conflitos, de organização dos conhecimentos e de construção de estratégias pedagógicas e de formação no que se refere à promoção e à defesa dos direitos humanos a partir desta diversidade.

Será bem vinda a participação de investigadores/as, professores/as, gestores governamentais/as, defensores/as públicos/as, operadores/as do direito e líderes comunitários/as, entre outros.

Equipo gestor:

  • Rosani Moreira Leitäo, Maurides Macêdo, Verônica Gronau Luz, Cristiane de Assis Portela, Elson Santos Silva Carvalho y Helena Esser dos Reis – Brasil
  • Rusbel Palmar Wayuu- Venezuela y Colombia

Correo de contacto: 
eje6congresoredfeial@gmail.com

“Educación, memoria y patrimonio cultural” propõe o acolhimento de investigações, experiências e reflexões sobre processos educativos e suas relações com as memórias e os patrimônios culturais de coletivos e povos de Abya Yala. Neste sentido, pretende-se promover discussões e reflexões sobre os distintos usos do patrimônio e da memória a partir de uma mirada intercultural e decolonial, buscando evidenciar como o campo dos bens patrimoniais e culturais foi acionado pelas narrativas da colonialidade, envolvendo a construção de imagens estereotipadas e o silenciamento das memórias e das culturas de povos indígenas, comunidades quilombolas, pessoas negras, mulheres, pessoas LGBTQIA+, migrantes, refugiados, entre outros coletivos sociais.

Pretende-se destacar a diversidade de memórias, saberes e bens problematizados a partir da noção de Abya Yala em substituição à denominação eurocêntrica América Latina, com a finalidade de contemplar sentimentos e formas próprias de construir a vida e de compreender e vivenciar as expressões culturais, contribuindo para a descolonização do pensamento sobre os patrimônios culturais deste continente. Assim, são objetivos deste eixo temático abordar e promover discussões sobre estas muitas formas de girar mundos, esculpir a vida, colorir a barriga e cantar a memória em um cenário de “memorização de sentimentos”, construídos em processos comunitários e em uma diversidade de experiências semeadas e gestadas a partir dos tecidos comunitários das muitas sociedades, povos e grupos sociais que habitam Abya Yala.

Serão bem vindas experiências e reflexões que abordam a existência e a atuação da diversidade de coletivos sociais na construção de contranarrativas aos discursos coloniais e nos processos educativos e práticas de reivindicação dos direitos às memórias historicamente estereotipadas e/ou ocultadas. Igualmente, serão acolhidos trabalhos que refletem acerca das buscas por repatriação, restituição e reconciliação por parte dos coletivos ou a partir do poder público, processos de reconhecimento dos bens culturais indígenas e afrodescendentes, entre outros, bem como políticas e ações, estatais ou comunitárias, voltadas para a proteção e fortalecimento de bens culturais e desses coletivos culturais indo-afro-latino-americanos.

Serão acolhidos também trabalhos que reflitam sobre os patrimônios e memórias na perspectiva dos bens comuns (communs) e dos bem víveres, focalizando expressões e manifestações dos modos de criar, fazer e viver desses coletivos no exercício resiliente e diuturno de proteção, criação, promoção e transmissão por parte de seus detentores, tais como as condutas artístico-culturais implicadas afirmativamente na conservação dos bens comuns frente às pressões das fronteiras neoextrativistas nos territórios e ambientes, num contexto de mudança climática e aprofundamento das desigualdades.

Equipo gestor: 

  • William Mavisoy – Colombia
  • Ana Elisa de Castro Freitas, Rosani Moreira Leitão, Camila Moraes Wichers, y Maria Aparecida Bergamashi – Brasil

Correo de contacto: 
eje7congresoredfeial@gmail.com

Las experiencias educativas de los pueblos afrodescendientes en América Latina, si bien, tiene una larga tradición al interior de los estados nacionales, son pocos los desarrollos investigativos, programas y políticas públicas adelantadas. Quizás desde hace un poco más de tres décadas empezamos a conocer distintas propuestas y procesos educativos adelantados por estas poblaciones en distintos contextos latinoamericanos. Brasil y Colombia aparecen como los países que más avances presentan en materia investigativas, políticas públicas y la presencia de movimientos sociales en la materia.

En los últimos años países como Ecuador, Perú, México evidencian avances al respecto. Se trata de una ola de reivindicación agenciada por organizaciones y organismos multilaterales que apoyan estas propuestas. Proyectos como la Etnoeducación Afrocolombiana, en Colombia la educación Quilombola en Brasil y otras propuestas continentales sugieren identificar las especificidades de estos procesos y el surgimiento de otros a lo largo y ancho del continente.

En ese sentido, el panel se presenta como una oportunidad para conocer de primera mano en la voz de expertos, expertas y militantes de los procesos afrodescendientes en América Latina, los avances, logros y dificultades de la educación para estos pueblos y los retos de estos proyectos en el siglo XXI. 

La finalidad que nos proponemos es identificar experiencias de educación afrodescendiente en el continente latinoamericano con el fin de establecer posibilidades de articulación de proyectos transcontinentales para el ejercicio investigativo y la política pública.

Equipo Gestor:

  • Jose Antonio Caicedo, Universidad del Cauca – Colombia
  • Caridad Brito, Universidad del Magdalena – Colombia
  • Ginna Lizeth Ramos Castillo, Colombia

Correo de contacto: 
eje8congresoredfeial@gmail.com

Este eje temático tiene como propósito socializar e intercambiar experiencias curriculares, prácticas docentes y proyectos educativos innovadores con perspectiva intercultural, que son desarrollados en los distintos niveles de formación y acción, y en las diversas áreas de conocimiento, con enfoque inter y transdisciplinar. Asimismo, se orienta hacia la compartencia de proyectos educativos que se sustenten en los principios de una educación propia, autónoma y legítima, donde se visibilicen las formas de organización comunitaria, las prácticas socioculturales, las lenguas originarias, así como los saberes y conocimientos locales, en tanto elementos centrales en la conformación y el desarrollo de prácticas docentes que promuevan aprendizajes significativos y contextualizados y, al mismo tiempo, fortalezcan las identidades culturales de los pueblos originarios y afrodescendientes de América Latina. 

A partir de una visión innovadora, intercultural y comunitaria, se recibirán contribuciones de diferentes actores como sabios, juventudes, madres y padres de familia, futuros docentes, expertos y académicos que estén relacionados con los temas abordados en este eje. Es por ello que las contribuciones se podrán presentar en diferentes formatos como imagen, texto, dibujo, textil, representación artística y la manufactura de un collage o cartografía.

Equipo gestor:

  • Marcela Piamonte – Colombia
  • María Elena Jiménez Zaldívar, Rosario Berenice Silva Banda – México
  • Thawanui Guillén – Venezuela 
  • Edin López – Guatemala 
  • Maxim Repetto – Brasil

La educación superior latinoamericana constituye el nivel educativo que mayores índices de exclusión demuestra frente a los pueblos originarios y a las comunidades afrodescendientes del continente. Mientras que, otros niveles educativos han incrementado sustancialmente la cobertura escolar, las universidades en su gran mayoría arrastran una histórica subrepresentación de esta diversidad cultural, étnica y lingüística. 

Ante la pandemia los modelos educativos universitarios han visto su mayor fracaso, juventudes sin acceso al mercado laboral y la crisis que se avecina, nos señala que el modelo de universidad que predomina en nuestro continente no solamente es de origen occidental y eurocéntrico, que no responden a la actualidad; sino que hasta la fecha sigue reproduciendo epistemologías monológicas, monolingües y monoculturales que silencian las cosmovisiones, las lenguas y las culturas de los pueblos originarios y de las comunidades afrodescendientes. Asimismo, desde hace tiempo se han generado comunidades académicas alternas a las universidades que promueven la vinculación nacional e internacional entre pares académicos, que se han posicionado como espacios formativos para la investigación desde una perspectiva intercultural crítica. 

Esta línea temática pretende recuperar, intercambiar y poner en diálogo distintas experiencias que los pueblos originarios y las comunidades afrodescendientes han ido obteniendo con la educación superior convencional, tanto como con la educación superior intercultural. 

De igual manera, convocamos a aportar e intercambiar experiencias, modelos educativos o propuestas alternativas de educación superior de las Escuelas Normales Interculturales y Bilingües, Universidades Interculturales, Universidades Convencionales con Iniciativas de Interculturalización, Redes Académicas con base en la Interculturalidad, Colectivos Académicos Interculturales, Institutos Técnicos y Tecnológicos Interculturales, Institutos Pedagógicos de Formación Docente Interculturales, que se han generado desde y a favor de los propios pueblos y comunidades. 

Asimismo, la vinculación académica entre las instituciones y los Colectivos autónomos, las movilidades para la formación en los ámbitos nacional e Internacional de la educación superior donde se busca conocer las experiencias investigativas en torno a estos espacios y campos interculturales.

Equipo gestor: 

  • Gunther Dietz, Antonio Carrillo Avelar, Carlos Antonio Aguilar Herrera, Luis Alfredo Gutiérrez Castillo, Esteban Rodríguez Bustos, Laura Teresa Castillo Salinas – México
  • Angie Linda Benavides Cortés – Colombia
  • Iracema Campos Cusati – Brasil
  • María Isabel Ramírez Duque – Venezuela
  • Fausto Fabricio Quichimbo Saquichagua – Ecuador

Correo de contacto: 
eje10congresoredfeial@gmail.com

Las epistemes de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes han empezado a ser ampliamente difundidas gracias a que sus protagonistas se han apropiado de las herramientas digitales para difundir materiales educativos, documentales y campañas consideran importantes política y culturalmente. Por ello, esta mesa se crea esencialmente como un espacio de diálogo y formación para que los activistas digitales puedan discutir, analizar y trazar estrategias colectivas para que la digitalización fortalezca, la construcción de una educación propia que refleje fielmente las epistemes de los pueblos étnicos.

Por lo anterior, esperamos convocar en este eje la presentación de recursos educativos digitales para reunir a grupos y colectivos de activistas indígenas y afrodescendientes que utilizan plataformas digitales. Del mismo modo, la socialización de vídeos como una modalidad para el intercambio de experiencias, historias y luchas en el ámbito del activismo digital y la educación propia. También esperamos ponencias o póster en los cuales académicos, investigadores, docentes y otros expertos puedan presentar sus estudios y reflexiones en torno al activismo digital, la inteligencia artificial, la educación propia de pueblos indígenas y la etnoeducación afrodescendiente.

Equipo gestor: 

  • Jaime Viveros – Colombia
  • Liliana García Montesinos – México
  • Nila Vigil Oliveros – Perú

Correo de contacto: 
eje11congresoredfeial@gmail.com

Los pueblos originarios en América Latina han generado innumerables experiencias cuyas luchas han hecho posible la construcción de políticas que en las últimas cuatro décadas han institucionalizado respuestas públicas a sus demandas educativas. 

En algunos casos estas respuestas han sido la extensión de los servicios educativos hegemónicos que se han expandido en la región y que en mayor o menor medida han procurado ser pertinentes considerando las lenguas y culturas de los pueblos como una forma de compensar a las poblaciones originarias históricamente excluidas. Es el caso de Bolivia, Ecuador, Argentina, Guatemala, Chile y Perú con la Educación Intercultural Bilingüe, cada una con historias y trayectorias diferentes. En otros casos, los Estados se han visto obligados a responder a las demandas de las organizaciones indígenas y reconocer políticas educativas fundadas en sus cosmovisiones, principios y pedagogías subyacentes en sus culturas, e incluso gestionadas por las mismas organizaciones, como es el caso de Colombia con la Educación Propia. 

En esta trayectoria, estas políticas se han transformado en el tiempo a la par de las demandas de los pueblos originarios, las reivindicaciones por la identidad en el campo de lo simbólico y las disputas por el territorio ante el avance violento de la industria extractiva y agroindustrial que ha despojado a los pueblos de sus territorios vulnerando sus sistemas de vida y favoreciendo con ello el abandono y alejamiento de la Madre Tierra.

En esta perspectiva en este eje temático se propone conocer acerca de los alcances, límites y desafíos de las políticas en los estados latinoamericanos para asegurar derechos individuales y colectivos de los pueblos originarios a la educación desde la perspectiva de las propias organizaciones indígenas.

Equipo gestor: 

  • Rossana Mendoza, Universidad Antonio Ruiz de Montoya Lima – Perú/
  • Martha Del Pilar Mendoza, Universidad del Cauca  – Colombia
Interculturalidades y Educaciones en América Latina. Diálogos, tensiones y alternativas

VI Congreso Internacional de la RedFEIAL 2024

Scroll al inicio