21. FORMACIÓN DOCENTE INTERCULTURAL Y EDUCACIÓN ANTIRRACISTA

En América Latina y el Caribe, durante las últimas décadas los debates y proyectos en torno a la interculturalidad y la educación ampliaron el horizonte comprensivo sobre la realidad de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes. Aunque el nuevo siglo heredó el reconocimiento multicultural consagrado en reformas constitucionales y políticas educativas. Los estudios de la Cepal y el Banco Mundial en 2017 y 2018, revelaron una dramática situación de desigualdades históricas en el acceso a los derechos fundamentales de cerca de 300 millones de personas pertenecientes a estas poblaciones. De otra parte, los diferentes conflictos nacionales, el despojo de territorios ancestrales y la crisis agraria de la región, transformaron los mapas de la etnicidad. En la actualidad, la presencia de poblaciones indígenas y de la diáspora africana se ha incrementado de modo significativo en contextos urbanos y bajo severas condiciones de marginalidad y exclusión. La perspectiva de lo intercultural en ese sentido se articula con los problemas estructurales de justicia racial y económica en medio del diferencialismo cultural.

Los fenómenos asociados al racismo y la discriminación lograron un lugar central en las discusiones sobre la educación superior, la formación del profesorado, la producción de textos escolares y las políticas migratorios. Especialmente la Conferencia de Durban en el 2001 marca un hito con relación al reconocimiento de las consecuencias históricas de la trata esclavista en las sociedades nacionales y su relación con los Pueblos Afrodescendientes. Asimismo, el Decenio de los Pueblos Indígenas (1995-2004) permitió reconocer la sensible situación de amenaza y riesgo de las lenguas y las culturas en más de 120 pueblos indígenas de la región.

Frente a este panorama se ha venido configurando un campo de militancia, activismo e investigación comprometida con la lucha por la erradicación de los racismos en los sistemas educativos de nuestros países. Han surgido redes y campañas; cátedras y observatorios, igualmente, programas de formación superior promovidos por universidades y organizaciones étnicas.

El tema de la justicia curricular adquiere especial valor en los debates sobre lo que ocurre en los diferentes niveles de formación del profesorado (escuelas normales superiores, facultades de educación y posgrados en educación), sobre todo en el entendido de que las reformas en este plano de cosas no han dialogado en todos los países en clave intercultural. Se suman las experiencias sobresalientes de iniciativas y prácticas de formación de educadoras/es populares y activistas antirracistas que dan/reciben talleres desde organizaciones de diversa índole, así como las organizaciones étnicas y sus proyectos de universidades propias con programas de formación de maestros indígenas, etnoeducadores, dinamizadores y gestores de la educación propia, la educación intercultural, la EIB y la Etnoeducación.

Esta mesa propone un ejercicio de conversación regional en torno a los siguientes ejes:

  • Racismo y currículo en la formación del profesorado
  • Proyectos interculturales de formación docente
  • Proyectos de formación docente intercultural comunitarias y de educación popular
  • Pedagogías antirracistas en la formación docente de América Latina

Coordinan: Bruno Baronnet, Elizabeth Castillo (Universidad del Cauca, Colombia), Gunther Dietz (Universidad Veracruzana, México), Luis Enrique López (Fundación PROEIB Andes), Ruth Moya (Ecuador), María Sol Villagómez (Universidad Salesiana, Ecuador); Saray Gutiérrez Montero (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia)