12. AFRODESCENDIENTES, INTERCULTURALIDAD Y EDUCACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Esta línea temática tiene como objetivo ampliar los debates acerca de colectivos y personas con antepasados oriundos o provenientes de África en cualquiera de sus formas. La intención es recuperar los trabajos académicos que ayuden a difundir las prácticas educativas, tendientes a fortalecer su identidad, territorio, cultura y su articulación con las políticas de educación. Todo ello a partir del análisis de la colonización, de prácticas insurgentes en América y de las migraciones internacionales actuales y pasadas.

La línea pretende reunir ponencias sobre prácticas educativas encaminadas a fortalecer los procesos identitarios, territoriales, culturales y de reconocimiento étnico-racial de las comunidades afrodescendientes en la región. Igualmente, analizar el lugar que este ámbito ha tenido en las políticas de educación intercultural y etnoeducativas. Se busca visibilizar y recuperar experiencias relacionadas con la enseñanza de la historia, la culturas y las lenguas criollas de los pueblos afrodescendientes en los diferentes países de América Latina. De otra parte, analizar los proyectos desarrollados en diferentes países con el objetivo de resaltar en los proyectos de formación docente intercultural, la presencia del componente afrodescendiente en los diferentes cursos y seminarios de pregrado y posgrado, así como los procesos realizados por parte de organizaciones sociales en este mismo sentido. En el caso de algunos países como Colombia, se refiere específicamente al caso de la formación y nombramiento de etnoeducadores afrocolombianos, palenqueros, raizales y de comunidades negras. En el caso de Brasil, se refiere al importante proceso de acciones afirmativas implementado en el sistema educativo y su impacto en la conformación del magisterio, la creación de asociaciones de pesquisidores negros en diferentes estados y el acceso de poblaciones negras a posgrados y pregrados en educación intercultural.

Coordinan: Solange Aparecida do Nascimento (Universidade Federal do Tocantins, Brasil) , Carolina Souza Pedreira (Universidad Federal de Tocantins, Brasil), Débora Evellyn Olimpio (Universidad Federal de Paraná, Brasil) y Ana Luísa Machado de Castro (Universidade Federal de Mato Grosso, Brasil), José Antonio Caicedo (Universidad del Cauca, Colombia), Farides Pitre (Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia); John Antón (Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador), Ze Everaldo Bicentelo, Anny Ocoró Loango